Todos desconocen el destino de la tribu de pigmeos que habitaba aquel bosque de África ecuatorial. Nadie quiere arriesgarse a entrar en esa región donde los animales están siendo exterminados y dos misioneros acaban de desaparecer. La selva guarda sus secretos, a veces tan oscuros como el corazón de algunos hombres. Alexander Cold y Nadia Santos, los protagonistas de La Ciudad de las Bestias y El Reino del Dragón de Oro, se aventuran por primera vez en el continente africano, cuya realidad supera todo lo que podrían haber imaginado. Les fascinan la naturaleza, las gentes, las tradiciones, la vitalidad y el colorido de unas tierras llenas de contrastes. Les sorprenden la sabiduría tradicional, la magia y la especial relación con el mundo de los espíritus que se vive en ellas. Les asustan las consecuencias del odio y la insensatez de los humanos, a las cuales sólo pueden hacer frente con la fe en sí mismos, la fuerza de su amistad y el poder de la solidaridad. En El Bosque de los Pigmeos, la novela que cierra la trilogía «Las memorias del Águila y el Jaguar», Isabel Allende nos descubre nuevamente un mundo mágico y misterioso. Una historia para lectores de todas las edades
El asombroso viaje de Pomponio Flato de Eduardo Mendoza
En el siglo I de nuestra era, Pomponio Flato viaja por los confines del Imperio romano en busca de unas aguas de efectos portentosos. El azar y la precariedad de su fortuna lo llevan a Nazaret, donde va a ser ejecutado el carpintero del pueblo, convicto del brutal asesinato de un rico ciudadano. Muy a su pesar, Pomponio se ve inmerso en la solución del crimen, contratado por el más extraordinario de los clientes el hijo del carpintero, un niño candoroso y singular, convencido de la inocencia de su padre, hombre en apariencia pacífico y taciturno, que oculta, sin embargo, un gran secreto. Cruce de novela histórica, novela policíaca, hagiografía y parodia de todas ellas, El asombroso viaje de Pomponio Flato es la obra más insólita e inesperado de Eduardo Mendoza. Como en el Quijote se ponían en solfa los libros de caballerías, aquí se ajustan las cuentas a muchas novelas de consumo, y se construye, al mismo tiempo, una nueva modalidad del género más característico de Eduardo Mendoza la trama detectivesca
23-02-2015
El cartero de Neruda - Antonio Skarmeta
Mario Jiménez, un joven pescador, decide abandonar su oficio para convertirse en cartero de Isla Negra, donde la única persona que recibe y envía correspondencia es el poeta Pablo Neruda. Jiménez admira a Neruda y espera pacientemente que algún día el poeta le dedique un libro, o que se produzca algo más que un brevísimo cruce de palabras y el pago de la propina. Su anhelo se verá finalmente recompensado y entre ambos se entablará una relación muy peculiar.
12-02-2015
Elvira Lindo
El otro día, la madre de Óscar Mayer
le dijo a la mía en la carnicería:
Le voy a comprar a mi Óscar un
ordenador portátil para que escriba su
vida. Al fin y al cabo, lo que cuenta tu
Manolito tampoco es nada del otro
mundo.
Muy bien, pero tendrás que
arriesgarte. Mi Manolito tuvo que
confesar desde el principio que a él le
llaman el Gafotas, el tuyo tendrá que
firmar como Óscar Mayer con letras
bien grandes.
De eso nada, él se llama Óscar
Sandoval.
Y mi madre le dejó bien clarito:
Reconócelo, como Óscar
Sandoval no lo conoce nadie en
Carabanchel (Alto).
Y todas las señoras dijeron a coro:
¡Reconócelo, reconócelo!
Así es la vida en mi barrio, nos
encanta tirarnos las verdades a la
cara, aquí nadie puede engañar a
nadie.
Mi amigo Óscar Mayer nunca
escribirá su vida porque su madre no le
va a dejar que empiece su
autobiografía diciendo: «Me llamo
Óscar Sandoval, pero todos mis amigos
me conocen como Óscar Mayer, el rey
de las salchichas».
Y es que para escribir una
autobiografía hay que tener mucho
valor. Cada vez que aparece un nuevo
tomo de la gran enciclopedia de mi
vida yo salgo a la calle
superavergonzado, porque todo el
mundo se entera de nuestras
intimidades íntimas, no sólo yo, a mi
madre le da vergüenza ir al mercado y
que Martín, el pescadero, le diga:
Pero Catalina, no le pegue usted
esas collejas al Manolito, que luego no
le rinde en la escuela.
Eso le dice otra señora
aprovechona, yo, al mío, si le tengo
que dar le doy en el culo y con la
zapatilla, para no hacerle daño a él y
para no hacerme daño yo.
A mi padre, en los bares de
carretera, los camareros le preguntan:
Manolo, ¿y cuánto dice tu
Manolito que te queda para acabar de
pagar el camión?
A la Luisa tampoco le gusta que
todo el mundo sepa que Bernabé es
propenso a los gases y que tiene
peluquín. Mi madre la intenta
conformar:
Pero, mujer, cómo no van a saber
que tiene peluquín si los domingos se
pone uno de distinto color; y lo de los
gases el que más y el que menos
A mi abuelo le trae al fresco que se
desvelen todos sus secretos:
Y a mí qué me importa que sepan
que la dentadura es postiza, que estoy
de la próstata, que ronco como una
morsa y que me paso el día en el
Tropezón Desde que las viejarracas
del Hogar del Pensionista saben todos
mis defectos acuden a mí como moscas.
Ahora gusto mucho más que antes,
cuando pensaban que era el típico
viejo perfecto.
El Imbécil también está contento,
aunque no le gustó nada que en el
segundo tomo desvelara su verdadero
nombre. Él quiere seguir siendo el
clásico niño de cuatro años con un
misterio que ocultar.
08-02-2015
Vincente Amigo
en concerto en Brujas
2013 Tierra
2009 Paseo de Gracia
2005 Un momento en el sonido
2000 Ciudad de las ideas
1997 Poeta
1995 Vivencias imaginadas
1991 De mi corazon al aire
Si Jed Martin, el protagonista de esta novela, tuviera que contarles la historia, quizá comenzase hablándoles de una avería del calentador, un 15 de diciembre. O de su padre, arquitecto conocido y comprometido, con quien pasó a solas muchas noches navideñas.
Evocaría, desde luego, a Olga, una rusa muy bonita, a la que conoce al principio de su carrera en la exposición inaugural de su obra fotográfica, consistente en los mapas de carreteras Michelin. Esto sucede antes de que llegue el éxito mundial con la serie de oficios, retratos de personalidades de todos los sectores (entre ellas el escritor Michel Houellebecq), captados en el ejercicio de su profesión.
También debería referir cómo ayudó al comisario Jasselin a dilucidar un caso criminal atroz, cuya aterradora puesta en escena dejó una impronta duradera en los equipos de la policía. Al final de su vida, Jed alcanzará cierta serenidad y ya solo emitirá murmullos.
El arte, el dinero, el amor, la relación con su padre, la muerte, el trabajo, Francia convertida en un paraíso turístico son algunos de los temas de esta novela decididamente clásica y abiertamente moderna.
03-01-2015
Sin plumas
Emily Dickinson, la gran poetisa norteamericana, intenta convencernos de que la esperanza «es esa cosa con plumas».
No es así, dice Woody Allen. Esa cosa con plumas resulta ser su sobrino. En fin, lo que sí es cierto es que aquí el docto ignorante de Woody Allen vuelve a arremeter una vez más contra la cultura. Sin plumas es la segunda recopilación de sus escritos satíricos. Además de los cuentos publicados regularmente en el New Yorker, se han rescatado textos admirables provenientes de otras fuentes -algunos incluso inéditos-, así como dos hilarantes comedias en un acto : Dios y Muerte. En todos ellos Woody Allen hace estrafalarias reflexiones sobre los problemas que le obsesionan y que le han hecho famoso : la muerte, Dios (o su carencia), las mujeres (o su carencia), los intelectuales, las artes y hasta los dentistas. No contento con ello, orienta al lector acerca del gran interés de los temas que inspiran los ballets, de cómo ejercer la desobediencia civil, o de cómo examinar un fenómeno psíquico.
Nieve de primavera
Considerada como el testamento ideológico y literario de Yukio Mishima (1925-1970), «El mar de la fertilidad» es una tetralogía en la que el autor abarca a través de su inconfundible mundo narrativo la evolución del Japón desde comienzos del siglo XX hasta los años 1970, expresando su rebeldía contra una sociedad que él consideraba sumida en la decadencia moral y espiritual. Articulada en torno a la trágica historia de amor entre los jóvenes Kiyoaki y Satoko, NIEVE DE PRIMAVERA (1966) es la primera novela de esta serie que vertebra como testigo y protagonista a Shigekuni Honda. En ella, Mishima retrata con una acritud no reñida con su singular estética la rápida apertura hacia formas de vida occidentales y burguesas que propició en Japón la restauración Meiji en detrimento de la cultura tradicional.